La serie Repensar las Américas / Rethinking the Americas incluye monografías de autores individuales o colectivos que examinan a fondo las cuestiones sociopolíticas históricas y actuales de las Américas desde una perspectiva interdisciplinaria, desafiando y repensando el estado actual de la investigación. Además, la serie pretende ampliar su alcance a un público general, más allá de la comunidad académica especializada. Las monografías se publican en español, inglés o alemán. La serie Repensar las Américas / Rethinking the Americas acepta trabajos sobre diversos temas de los Estudios Interamericanos, que abarquen los procesos de transferencia y entramados transnacionales, así como las características sociopolíticas de la región.
Para ponerse en contacto, diríjase a kipu@uni-bielefeld.de
La serie está editada por el Prof. Dr. Wilfried Raussert, el Prof. Dr. Olaf Kaltmeier, la Prof. Dra. Eleonora Rohland, la Prof. Dra. Julia Roth, el Dr. Martin Breuer, el Dr. Philipp Wolfesberger, Nadine Pollvogt y Nicole Schwabe. Kipu Verlag ofrece ediciones impresas y libros electrónicos de libre acceso de los volúmenes de la serie.
La praxis religiosa es cada vez más relevante como respuesta a las múltiples crisis que azotan el continente. En ella encontramos tanto la complicidad con como la resistencia a los agentes de estas crisis, por lo que la complejidad del fenómeno pide herramientas adecuadas para su comprensión.
Este libro presenta un enfoque sociológico de la praxis religiosa basado en la praxeología del sociólogo francés Pierre Bourdieu. Fue desarrollado durante las tres décadas pasadas en contextos de crisis bélica y post-conflicto ensociedades latinoamericanas y del sur-este europeo.
Mediante una exploración marrón y decolonial este libro muestra cómo se manifiesta la colonialidad del poder en las actoras y los actores del sistema de justicia estatal peruano que participaron en aquella protesta y que en los años sucesivos continuaron con las investigaciones fiscales y procesos derivados de ella. El término marrón sirve para reivindicar una forma de ver el mundo. No se trata de recaer en la racialización del otro, sino de valorar esfuerzos epistemológicos no eurocéntricos, desde una perspectiva decolonial y un estudio cualitativo. En esa línea, el objetivo no solo es describir e interpretar lo sucedido, sino actuar para denunciar situaciones de dominación y acompañar a los sujetos y las sujetas de esta investigación.
Multiple environmental crises and persistent patterns of intersecting inequalities are major global concerns. This edited volume contributes to a better understanding of environments of inequality by examining their various formations and expressions, from the colonial period to the present, with a strong (but not exclusive) focus on the Americas. The nine case studies especially reflect on the interrelationship between social inequality and the natural environment. The authors address crises, conflicts, and comparisons of inequalities from various disciplinary and regional perspectives. The volume has three thematic sections: first, conflicts and contests over resources and territory; second, crises of environmental politics; and third, constructions of inequality: discourses of disruption. Drawing on ongoing innovative research projects, the chapters in this volume discuss highly relevant issues and show that intersectionality is key to understanding environmental inequalities.